Cuando hablamos de emprender, cada historia es un mundo.
#Hoy queremos a través de esta entrevista al líder de la Estrategia de Emprendimiento en nuestra Institución, Oscar Andrés Galindo Rodríguez, conocer qué es emprendimiento y algunos consejos desde su experiencia para no fallar en el intento a la hora de iniciar uno.
“Para mi el emprendimiento es como una estrategia de crecimiento personal. Y cuando me preguntan, ¿Qué es emprendimiento? Les digo que es la capacidad que tiene una persona para convertir una idea en realidad, sin importar los obstáculos que se le presenten, convirtiendo esa idea en acción, teniendo en cuenta que no necesariamente tiene que ser una empresa; tú puedes emprender en diferentes ámbitos, por ejemplo, convertirte en el mejor estudiante de una clase y realizar una serie de acciones que te permitan lograr ese objetivo que te has propuesto.
Emprender no sólo es crear empresa, es un estilo de vida. En mi ejercicio empresarial, he tenido la oportunidad de realizar dos emprendimientos, los cuales me sirvieron de proceso de aprendizaje, porque emprender es una tarea titánica, no es fácil”.
Para Oscar, cuando decides emprender, tal vez encuentras muchos significados y guías en libros, pero enfatiza que nadie aprende a manejar un carro, leyendo un instructivo; una cosa es leerlo y otra hacerlo.
Para él existen dos tipos de emprendimiento, uno por necesidad: no tener más opciones, no te vinculas laboralmente y debes hacer algo para ganar dinero y otro por oportunidad: este identifica realmente una oportunidad que puedes monetizar, sacarle provecho y ventaja.
Si estás iniciando tu emprendimiento, queremos compartirte algunos consejos basados en la experiencia de nuestro Líder de Emprendimiento:
Al iniciar tu emprendimiento, debes incluir tus propios gastos, esfuerzo, energía; eso se tiene que valorizar y como emprendedor, lo olvidamos. No es sólo hacerlo por entusiasmo.
El propósito de la empresa debe estar ligado al tuyo como persona, crear por crear significa no tener un norte claro.
Tener claridad de cuáles son mis productos, servicios, cuál es el alcance y qué necesito para que se vuelva realidad.
Si no funciona aprendes y a partir de los errores tienes una curva de aprendizaje.
Hay que tener visión 360° de lo que pasa en el entorno, claridad con el cliente, conocer qué quiere, porque esto te va a permitir tener elementos para dar valor, si lo ignoras estarás haciendo un producto o servicio que te llevará al fracaso.
Cualquier organización tiene 3 objetivos estratégicos: crecimiento, supervivencia y rentabilidad; objetivos que aprendí al quebrar mi primera empresa. Si no tienes claro eso, tal vez lo que hagas no va a durar mucho, cuando no tienes objetivos o estrategias, no podrás superar ese valle de la muerte que son los primeros 3 años.
Debes armar un buen equipo de trabajo, que tengan el mismo empeño y entusiasmo, personas con conocimiento en el puesto o en el área que se van a desempeñar. Para iniciar, el equipo debes estar conformado por una persona que se encargue de las ventas, otra de los números y otra de administrar.
“Los negocios conscientes son una disciplina que integra el corazón y la mente; en la práctica son la expresión de los valores humanos. No necesitas venderte para ser exitoso, ni abandonar tus planes para ser feliz. Cuando haces negocios conscientes manifiestas tu verdadero ser e inspiras a todos los demás a desarrollar su verdadera esencia”