“La Inclusión Laboral un modelo para armar en América Latina. Combinar la Educación Dual, la Inclusión Laboral y la Educativa en el contexto disponible”.
Eliseo Guajardo Ramos. Director ejecutivo del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la CNDH.
11:40 a. m. a 12:00 m.
Receso Café
12:00 m. a 2:00 p. m.
Conversatorio
“Debates críticos frente a la discapacidad y su relación con el mundo del trabajo».
Ammarantha Wass. Activista, artista y transfeminista. Licenciada en educación comunitaria y derechos humanos, UPN.
Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga. Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Miguel Salas Soneira. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona (UB).
2:00 p. m. a 3:00 p. m.
Comida
3:00 p. m. a 5:00 p. m.
Talleres simultáneos
Taller 1
Construyendo apuestas sensibles alrededor de la inclusión laboral.
Paola Andrea Rodríguez Díaz. Maestra rarita de profesión y de lucha.
Lorena Taborda Morales. Docente e investigadora en la Institución Universitaria CEIPA, comprometida con la formación integral desde una perspectiva crítica y transformadora.
Mar Maldonado. Joven con síndrome de Down, y eso no define su identidad, tan encantadora y necia, tan inocente y pilla, tan amorosa y fastidiosa, tal como el resto de los seres humanos.
Natalia Puentes. Mujer con discapacidad/chueca/lisiada, hija de un hombre con discapacidad campesino-zapatero y de una mujer con discapacidad dedicada a las labores del cuidado del hogar.
Taller 3
Prácticas subversivas y emergentes en torno al derecho al trabajo en México.
Eduardo García Vásquez. Docente, investigador y coordinador de programas curriculares y no curriculares
Blanca Estela Zardel Jacobo. Profesora a tiempo completo de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE), Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Taller 4
Laboratorio de lo invisible: experimentar con otras miradas desde la accesibilidad.
Laboratorio de lo invisible. Es una iniciativa artística y comunitaria creada por la fotógrafa Dana Albicker Mendiola y el antropólogo social Moisés García Rojas. Surgió en 2017 como un espacio experimental que busca cuestionar y transformar las representaciones tradicionales sobre la discapacidad, promoviendo la narración desde la vivencia y no desde la mirada normativa.
Taller 5
Acciones y ficciones en la gestión pública de las diferencias.
Nico Torres. Tallerista e investigadore y me enuncio como activista disca y disidente.
Macarena Sebastián. Educadora comunitaria y en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, investigadora social y artista experimental.
Ángela Patricia Martínez Sánchez. Magistra en discapacidad e inclusión social y licenciada en pedagogía infantil.
Nicolás Mahecha. Estudiante de novena matrícula de Ciencia política en la Universidad Nacional de Colombia.
6:30 p. m. a 8:00 p. m.
Presentación del libro
¡Hay que molestar al sentido común! Pedagogía crítica para una imaginativa disca y una cohabitación anticapacitista (EDITORIAL UOC).
Autor: Jhonatthan Maldonado. Maestro «del género sexual discapacidad», así lo describe su hija en términos laborales; es un treintañero atravesado por una forma de vida intempestiva, inquieta y contradictoria.
Matilde Sampayo Cárcamo. Doctora en Ciencias de la Gestión Estratégica y especialista en cultura inclusiva, gestión organizacional e inclusión laboral.
Yennifer Paola Villa Rojas.Doctora en Educación y especialista en estudios afrolatinoamericanos, es profesora e investigadora en feminismos negros-decoloniales, discapacidad y educaciones populares.
Miércoles 5 de noviembre
9:00 a. m. a 10:30 a. m.
Conferencia magistral
El principio de realidad en la inclusión laboral de las personas con discapacidad: Entre intereses empresariales, gubernamentales y sociales.
Ánderson Henao Orozco. Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central, Magíster en Filosofía de la Universidad del Rosario.
10:30 a. m. a 12:00 m.
Conversatorio
Voces iberoamericanas por la inclusión laboral: de la experiencia a la política inclusiva.
Nair Toscano Cely. Psicóloga, Magíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad.
Delia Apaza Baltazar. Líder Indígena Intelectual de Padre Aymara de madre Quechua. Fundadora y "Ejecutiva Nacional de Mujeres Comunitarias Emprendedoras de Bolivia".
Laura María Jiménez Londoño. Administradora de empresas con maestría en Economía Aplicada y especialización en Gerencia de Proyectos.
12:00 m. a 12:20 p. m.
Receso Café
12:30 p. m. a 2:00 p. m.
Socialización de ponencias
2:00 p. m. a 3:00 p. m.
Comida
3:00 p. m. a 4:00 p. m.
Socialización de ponencias
4:00 p. m. a 5:00 p. m.
Círculo de reflexión en torno a las experiencias co-creadas durante el Coloquio
Matilde Sampayo Cárcamo. Doctora en Ciencias de la Gestión Estratégica y especialista en cultura inclusiva, gestión organizacional e inclusión laboral.
Yennifer Paola Villa Rojas.Doctora en Educación y especialista en estudios afrolatinoamericanos, es profesora e investigadora en feminismos negros-decoloniales, discapacidad y educaciones populares.
Lorena Taborda Morales. Docente e investigadora en la Institución Universitaria CEIPA, comprometida con la formación integral desde una perspectiva crítica y transformadora.
5:00 p. m. a 5:30 p. m.
Cierre del Coloquio
Entrega de certificaciones. Acto cultural banda musical: Desde las diferencias
Desde las diferencias. Es un grupo musical formado por 6 jóvenes. Sofi (voz en inglés y coros), Vane (violín y voz), Santi (teclado), Rodi (batería y teclado) y Augusto (guitarra eléctrica y voz).
Orientaciones para la presentación de trabajos y ponencias que se socializarán el 5 de noviembre