La nueva era del liderazgo

La nueva era del liderazgo, cómo el estilo de cada líder impacta la productividad y el bienestar organizacional.
En un mundo laboral en constante evolución, la forma en que se lideran los equipos de trabajo ha cobrado un protagonismo clave en la productividad y el bienestar organizacional. Dos modelos de liderazgo suelen generar debate: la dirección coercitiva, caracterizada por el control y la vigilancia constante, y la dirección flexible, centrada en la confianza y el bienestar del colaborador. En este artículo exploramos sus diferencias, impactos, casos de éxito y las habilidades que todo líder moderno debe dominar.
¿Qué es la administración coercitiva? (Fundamento teórico y enfoque)
La administración coercitiva está alineada con la Teoría X desarrollada por Douglas McGregor en 1960. Esta teoría parte de la premisa de que las personas tienden a evitar el trabajo y deben ser dirigidas mediante vigilancia estricta y sanciones.
Inspirada también en la escuela clásica de administración (Frederick Taylor y Henri Fayol), este enfoque busca maximizar la eficiencia mediante jerarquías claras, rutinas estrictas y supervisión constante. El líder:
- Toma todas las decisiones sin consultar.
- Controla el proceso de trabajo paso a paso.
- Establece reglas rígidas y penaliza los errores.
- Se enfoca más en el cumplimiento que en el desarrollo humano.
Si bien este modelo puede funcionar en contextos operativos o de emergencia, tiende a generar un entorno de bajo compromiso, escasa creatividad y alta rotación.
¿Qué es la gerencia flexible?
La gerencia flexible se basa en la Teoría Y de McGregor, que plantea una visión más positiva del ser humano: los colaboradores disfrutan su trabajo, son creativos y se motivan cuando tienen autonomía.
Este enfoque recoge ideas del enfoque humanista, como los estudios de Elton Mayo sobre las relaciones humanas en el trabajo y la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, que destaca la autorrealización como un motivador clave.
El líder flexible:
- Confía en sus equipos y delega decisiones.
- Enfoca su rol en inspirar y facilitar, no en vigilar.
- Promueve entornos laborales saludables.
- Prioriza el bienestar emocional y el aprendizaje continuo.
Estudios como el de Stanford University (2020) demostraron que los empleados que trabajan bajo esquemas de libertad responsable aumentan su productividad en un 13%, y reportan mayor satisfacción.

¿Qué buscan hoy los colaboradores más allá del salario?
Hoy, el salario ya no es el único factor que define la permanencia o atracción de talento. Según el Informe de Tendencias Globales de LinkedIn (2024), los cinco factores más valorados por los trabajadores son:
- Equilibrio entre vida personal y laboral.
- Ambiente de trabajo positivo y respetuoso.
- Oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.
- Flexibilidad horaria y posibilidad de trabajo remoto.
- Sentido de propósito en lo que hacen.
Además, una encuesta global de PwC (2023) reveló que el 69% de los trabajadores preferirían trabajar en una empresa con cultura saludable y liderazgo inspirador, aunque eso implique ganar un poco menos.
¿Cómo perciben los empleados a los líderes coercitivos y flexibles?
Según el Estudio Global de Bienestar Laboral de Gallup (2023):
- El 61% de los colaboradores bajo liderazgos coercitivos sienten desconexión emocional con su empresa.
- Solo el 17% de estos empleados recomendaría su lugar de trabajo.
- En contraste, los equipos liderados por gerentes flexibles reportan un 23% más de compromiso, un 27% menos de rotación y un 41% menos de ausentismo laboral.
Este contraste evidencia que los estilos de liderazgo no solo afectan el clima laboral, sino también los resultados estratégicos de las organizaciones.

Casos de éxito: empresas que lideran con flexibilidad
Fomenta la innovación permitiendo que sus empleados dediquen el 20% de su tiempo a proyectos personales. Esto ha dado origen a productos como Gmail.
Microsoft Japón
Implementó una jornada laboral de 4 días que resultó en un aumento del 40% en productividad, reducción del estrés y mayor satisfacción del equipo.
Basecamp
Promueve el trabajo asincrónico, sin horarios fijos ni reuniones innecesarias. Su enfoque ha sido modelo para otras startups de tecnología.
CEIPA
CEIPA ha implementado un modelo laboral innovador llamado UB Jobs, que ofrece a sus colaboradores dos días de teletrabajo por semana, fomentando la autonomía, la conciliación familiar y la eficiencia laboral. Esta flexibilidad se alinea con el compromiso de la institución por promover culturas organizacionales centradas en el bienestar y el desarrollo humano.
Gracias a esta iniciativa, CEIPA ha fortalecido su clima organizacional, aumentado la retención de talento y mejorado la productividad sin sacrificar la calidad del servicio educativo.
Grupo Éxito
Esta empresa colombiana ha desarrollado una política integral de bienestar laboral. Ofrece horarios flexibles, programas de salud mental, apoyo familiar y licencias extendidas de paternidad y maternidad. También promueve el trabajo híbrido en áreas administrativas y ha sido reconocida por Great Place to Work Colombia.
Bancolombia
El banco ha implementado esquemas de teletrabajo voluntario, flexibilidad horaria y jornadas laborales adaptativas, lo que permite a los colaboradores gestionar su tiempo con autonomía. Además, cuenta con un programa de acompañamiento emocional y formación en habilidades blandas para sus líderes.
Sura
A través de su enfoque de “organización consciente”, Sura promueve el trabajo híbrido, la autogestión del tiempo y espacios de desconexión digital. La compañía ha invertido en programas de bienestar, salud emocional y desarrollo profesional, reforzando así un entorno laboral equilibrado y humano.

En CEIPA formamos a los líderes del futuro
En CEIPA, entendemos que el liderazgo transformador no se improvisa: se forma con visión, estrategia y educación de alto nivel. Por eso, contamos con un portafolio académico orientado a desarrollar líderes capaces de gestionar equipos, impulsar la innovación y promover el bienestar organizacional.
Entre nuestras principales opciones de formación se encuentran:
- Pregrado en Administración Humana: un programa único en Colombia que forma profesionales con enfoque en la gestión estratégica del talento, liderazgo ético y desarrollo organizacional.
- Especialización en Gerencia: para quienes desean fortalecer su capacidad directiva y liderar desde una visión estratégica, orientada a resultados y personas.
- Especialización en Gestión del Talento Humano: diseñada para formar líderes capaces de atraer, desarrollar y fidelizar el talento en entornos altamente competitivos.
Nuestros programas combinan flexibilidad, enfoque práctico y modelos pedagógicos innovadores, ideales para profesionales que quieren avanzar en su carrera sin dejar de lado su vida personal y laboral.
Descubre tu próximo paso profesional y conviértete en el líder que el mundo necesita, conoce más información en https://ceipa.edu.co/programas/
Conclusión: el liderazgo del futuro es humano
El liderazgo coercitivo puede entregar resultados inmediatos, pero su efecto es limitado y desgastante. En cambio, la gerencia flexible construye una cultura basada en la confianza, el propósito y la innovación.
El líder del futuro no controla, inspira. No vigila, acompaña. Y no ordena, escucha.
Quienes logren desarrollar estas habilidades y comprender las nuevas expectativas del talento humano, serán quienes lideren los equipos más productivos, comprometidos y sostenibles.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Lo último

Licencia A para Entrenadores de Arqueros
Licencia A para Entrenadores de Arqueros: Una Alianza CEIPA y la Federación Colombiana de Fútbol En el marco de su compromiso con la educación de calidad y la innovación, CEIPA
La hipergamia moderna tiene múltiples causas, que se entrelazan entre la biología y la cultura:
Artículos relacionados