La credibilidad de los grandes medios en Colombia: ¿informan o influyen?

Comparte

Inicio blog
La credibilidad de los grandes medios en Colombia: ¿informan o influyen?

La credibilidad de los grandes medios en Colombia: ¿informan o influyen?

Panorama actual: ¿en quién confían los colombianos?

  • Según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los medios públicos como RTVC Noticias (Señal Colombia) tienen un 60 % de confianza, superando a medios privados como El Tiempo y El Espectador (ambos 54 %) y a los noticieros principales (RCN 47 %, Caracol 49 %). 
  • Al mismo tiempo, una encuesta reciente de Invamer indica que el 78 % de los colombianos desaprueba a los medios de comunicación en general, reflejo de una crisis de confianza notable. 

Concentración, propiedad e intereses

  • En Colombia, solo tres grandes conglomerados controlan el 57 % del mercado mediático (prensa, televisión y radio). Figuras como Luis Carlos Sarmiento Angulo dominan múltiples medios incluyendo El Tiempo, ADN y CityTV generando potenciales conflictos de interés. 
  • Un estudio muestra que la confianza en medios cayó del 40 % en 2021 al 35 % en 2023. Medios como Noticias Uno (71 % de confianza), Señal Colombia–RTVC y CM& se destacan como más confiables. 
  • Por otro lado, un análisis del Ceper (Uniandes) reveló que el 40 % de los sitios web de medios tienen riesgo medio, principalmente por falta de transparencia en políticas editoriales y fuentes de financiación. 

Narrativas moldeadas por intereses: ¿informar o persuadir?

  • Estudios académicos destacan cómo los medios privados podrían priorizar enfoques alineados con propietarios políticos o económicos, omitiendo causas estructurales y favoreciendo la agenda oficial. 
  • Los medios públicos también han enfrentado críticas recientes: investigaciones de La Silla Vacía y la fundación FLIP señalan un sesgo pro-gubernamental en RTVC durante la gestión de Holman Morris, como cobertura excesivamente favorable al gobierno Petro, sin voces críticas, lo que sugiere posibles casos de censura o autocensura. 
La credibilidad de los grandes medios en Colombia: ¿informan o influyen?

Toda comunicación tiene ideología: medios, instituciones y redes sociales

No solo los grandes medios de comunicación cargan con intereses políticos y económicos: todas las instituciones y actores sociales transmiten ideologías particulares. Desde empresas, gobiernos hasta ONG, cada uno comunica desde su propia visión del mundo. Esto inevitablemente quita objetividad al mensaje, incluso cuando se presenta como neutral. 

 

En este sentido, los consumidores de información deberíamos adoptar una postura más crítica frente a lo que leemos, escuchamos o vemos. El fenómeno también ocurre en las redes sociales, donde cada usuario comparte contenido que refleja su identidad, valores y creencias. Allí, más que objetividad, lo que circula son percepciones personales que configuran burbujas de información y polarización. 

Polarización en Colombia: ¿responsabilidad de los medios?

Colombia vive un clima político y social marcado por la polarización, donde los ciudadanos parecen dividirse en bandos irreconciliables. Diversos analistas sostienen que los grandes medios masivos contribuyen a este fenómeno al priorizar coberturas con enfoques binarios: gobierno vs. oposición, izquierda vs. derecha, seguridad vs. paz. 

 

En lugar de promover debates plurales, muchas veces los medios refuerzan estereotipos y marcos narrativos que alimentan la confrontación. Un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) señala que los medios, al privilegiar la inmediatez sobre la profundidad, terminan amplificando mensajes polarizantes, lo que reduce los matices y complejiza el diálogo democrático. 

 

En consecuencia, la pregunta no es solo si los medios reflejan la polarización social, sino hasta qué punto la alimentan con su agenda editorial y selección de voces. Así, el reto de un periodismo imparcial en Colombia pasa por reconocer su papel en este ciclo de división y trabajar activamente para contrarrestarlo. 

La credibilidad de los grandes medios en Colombia: ¿informan o influyen?
¿Es imparcial y libre el periodismo en Colombia?

La imparcialidad y la libertad del periodismo en Colombia están constantemente en debate. Si bien la Constitución de 1991 garantiza la libertad de prensa, en la práctica los periodistas enfrentan obstáculos que limitan su independencia. 

 

  • Según el Índice de Libertad de Prensa 2024 de Reporteros Sin Fronteras, Colombia ocupa el puesto 139 de 180 países, lo que refleja un escenario complejo de amenazas, autocensura y presiones políticas y económicas. 
  • La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) documentó que en 2024 se registraron más de 150 agresiones contra periodistas, incluyendo amenazas, hostigamientos judiciales y restricciones para cubrir temas sensibles como corrupción, narcotráfico o abusos de poder. 
  • Además, la dependencia financiera de muchos medios respecto a la pauta estatal y la publicidad privada crea un terreno fértil para la autocensura, limitando la pluralidad y la imparcialidad de la información. 

En este contexto, el periodismo colombiano es libre en teoría, pero en la práctica está condicionado por presiones externas (gobierno, grupos armados, poderes económicos) e internas (líneas editoriales, intereses de propietarios, sostenibilidad económica). 

 

La pregunta clave es: ¿puede un periodista ser completamente imparcial en un entorno donde la sobrevivencia del medio depende de intereses políticos y comerciales? La respuesta parece estar en el equilibrio: aspirar a la imparcialidad, pero reconocer los condicionamientos estructurales que la limitan. 

La credibilidad de los grandes medios en Colombia: ¿informan o influyen?

Encuentros de reflexión y voces expertas en escenario de desconfianz

  • El Festival del Pensamiento 2025 en Antioquia subrayó una desconfianza estructural en gran parte de la sociedad latinoamericana, que “confía más en su empleador que en políticos o periodistas”. 
  • En el Festival Gabo 2025, especialistas como María Teresa Ronderos (CLIP), Thibaut Bruttin (Reporteros Sin Fronteras) y Cristina Zahar (CPJ) abogaron por un periodismo ético, colaborativo, transparente y sostenible, capaz de reconstruir la confianza perdida. 
  • Joseph Oughourlian, presidente de PRISA, insistió en cuatro principios fundamentales: veracidad, imparcialidad, contextualización y ética, como pilares para restaurar la legitimidad del periodismo en Colombia. 

Reflexión final: ¿debemos creer en los medios?

La percepción mayoritaria en Colombia es de desconfianza hacia los medios, impulsada por concentración de propiedad, agendas políticas y la creciente polarización. Aunque algunos medios emergen como relativamente confiables (como RTVC, Noticias Uno y CM&), otros enfrentan críticas por su parcialidad editorial. 

 

La verdad es compleja: los medios no son monolíticos. Tienen estructuras, propietarios, líneas editoriales y diferentes grados de independencia. Por eso, el lector crítico se vuelve clave: contrastar fuentes, entender quién está detrás del medio y reflexionar sobre sesgos son prácticas fundamentales. 

 

En definitiva: no se trata de desconfiar de todos los medios, sino de confiar con criterio. Y redefinir el periodismo como un servicio público, ético y cercano requerirá esfuerzos sostenidos desde la academia, la sociedad civil y los propios medios. 

Suscríbete a nuestro Newsletter

Lo último

Licencia A para Entrenadores de Arqueros
Acerca de CEIPA

Licencia A para Entrenadores de Arqueros

Licencia A para Entrenadores de Arqueros: Una Alianza CEIPA y la Federación Colombiana de Fútbol En el marco de su compromiso con la educación de calidad y la innovación, CEIPA

En Colombia, el panorama no es alarmante, pero sí exige acción: 

  • El sector tecnológico está en auge, con más de 60.000 desarrolladores activos en 2025. 
  • Los empleos mejor remunerados en el país están relacionados con ciencia de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial, con sueldos que oscilan entre US$25.000 y US$60.000 anuales. 
  • Esto indica una clara transición del empleo tradicional hacia el empleo digital. 

La hipergamia moderna tiene múltiples causas, que se entrelazan entre la biología y la cultura: 

 

 

Artículos relacionados​

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes sociales.

También te recomendamos leer