Resultados 2024:
En CEIPA, la excelencia no es un destino, sino un proceso de mejora continua. Como Institución de Educación Superior comprometida con la calidad, llevamos a cabo la Autoevaluación Institucional, un ejercicio estratégico que nos permite medir nuestros avances, identificar fortalezas y reconocer oportunidades de mejora.
En este tercer informe, reflejamos el impacto de nuestras acciones en el bienestar institucional y con nuestros públicos de interés. Este análisis nos permite seguir consolidándonos como una Institución de Alta Calidad y reafirmar nuestro liderazgo en la educación superior.
Te invitamos a conocer en detalle nuestros avances, el impacto de este proceso y cómo seguimos construyendo el CEIPA que soñamos.

Factor 9:
Bienestar Institucional.
Este factor evalúa criterios de calidad como: mecanismos e instrumentos para buscar el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de estudiantes, profesores y personal administrativo, la existencia de diferentes programas de intervención interna y del entorno, que disminuyan las situaciones de riesgo de todo tipo.
En CEIPA, el bienestar se ha transformado en un pilar estratégico bajo el concepto de Bienser, un enfoque centrado en el desarrollo integral de la comunidad. El propósito es que los estudiantes, docentes y colaboradores no solo participen en actividades de bienestar, sino que integren este concepto como parte fundamental de su formación personal y profesional, con el objetivo de convertirse en líderes conscientes. Este enfoque no solo promueve la salud física y mental, sino que fomenta competencias y hábitos que les permitirán enfrentar los desafíos de la vida de manera integral y consciente.
Fortalezas e impacto del factor:
Durante la vigencia de la acreditación institucional se han aprobado tres políticas:
i) Bienestar institucional, 2) inclusión y 3) contra la esclavitud moderna y la trata de personas; de igual manera se han emitido resoluciones rectorales que reglamentan la creación, apoyo y gestión de los equipos deportivos institucionales, estímulos para reconocer y premiar el desempeño académico, deportivo, cultural o de liderazgo y lineamientos para la prevención, atención y acompañamiento en situaciones de violencia de género y discriminación.
Entre el 2019 y el 2024 se llevaron a cabo estrategias de bienestar tales como:
- 1) actualización del modelo de bienestar, 2) creación del programa PAPE (apoyo específico a los estudiantes en su desarrollo académico o personal), 3) el plan de Equidad de Género, 4) el fortalecimiento de alertas tempranas, 4) la implementación de la plataforma de diagnóstico (caracterización), 5) el programa Maternidad y Crianza Segura, 6) rediseño del portafolio de programas y servicios ofrecidos a la toda la comunidad, entre otras, generando un incremento significado en la participación de estudiantes, profesores, colaboradores y Alumni en cada uno de estos.
Se destaca el incremento de la participación en estrategias como:
- Prevención: Se incremento el número de servicios utilizados, pasando de 3.949 en el año 2020 a 5.744 en el año 2024.
- Formación integral: de 1.089 servicios utilizados en el 2020 se aumentó a 3.503 en el año 2024.
- Intervención y acompañamiento: se pasó a de 5.429 servicios utilizados en el 2020 a 8.926 en el año 2023.
- En cuanto a la caracterización de la comunidad académica, orientada identificar riesgos psicosociales, en el 2023 participaron 2.241 estudiantes y 225 colaboradores y docentes vinculados.
Resultado cuantitativo:
La comunidad académica valoró muy bien los servicios, programas y actividades que ofrece Bienser, estas obtuvieron una calificación de
4,4 en las encuestas realizadas a profesores, estudiantes y colaboradores.
Oportunidades de mejora:
- Fortalecer la planeación del programa autocuidado, permanencia y formación a sus actores de interés mediante la articulación de capacidades institucionales.
- Diseño e implementación del modelo Onboarding para colaboradores.

Factor 10:
Comunidad de Profesores.
Este factor evalúa criterios de calidad como: Deberes y derechos de los profesores, planta profesoral de la institución, trayectoria profesora, desarrollo profesoral e interacción académica de los profesores.
CEIPA cuenta con un Estatuto Profesoral y un marco normativo institucional complementario que define diferentes aspectos alrededor de los derechos y deberes de los docentes, la participación en órganos de gobierno, el escalafón docente, la remuneración docente, su evaluación y permanencia en la institución, entre otros aspectos.
Fortalezas e impacto del factor:
En cuento a la comunidad de profesores, CEIPA ha venido implementando diversas apuestas institucionales, a través de diferentes programas y proyectos, los cuales han generado logros como:
Aumento permanente y significativo de ascensos en el escalafón docente
Pasando de 21% de docentes de tiempo completo en las categorías titular y asociado en 2019, a un 31%, 35% y 39% en los años 2022, 2023 y 2024 respectivamente, lo que implicó fortalecimiento en el desarrollo profesoral en términos de formación y producción académica y, por ende, un incremento en escala salarial.
Mayor número de profesores vinculados los grupos de investigación ORYGEN, GECCOS e IMCA
Pasando de 41 profesores adscritos a estos grupos en el 2019, a 60 profesores en el año 2024 lo que representa un crecimiento cercano al 50 %.
Se evidencia un alto compromiso de la institución con la formación de su planta profesoral
En el año 2019 se contaba con un 32 % de profesores con doctorado o en formación doctoral y al cierre del año 2024 este porcentaje alcanzó el 44%, este logró implicó una alta inversión financiera.
El reconocimiento y los estímulos a sus profesores es un elemento de gran relevancia e importancia para CEIPA
Por ello, en 2019 creó los siguientes reconocimientos: a la Innovación y Emprendimiento, de Engagement, de Impacto y Antonio Mazo Mejía. Teniendo en cuenta lo anterior, desde su creación a la fecha, en estas categorías se han otorgado 28 reconocimientos a docentes.
Teniendo en cuenta que el derecho a la libertad académica es un elemento clave para profesores investigadores
En las convocatorias internas se han ampliado las líneas de investigación y en mayo de 2024 se expidió la política de independencia de la investigación en la Fundación Universitaria CEIPA.
En cuanto a la planta docente vinculada (tiempo completo y medio tiempo), ésta pasó del 18% en el año 2019 al 24% a junio de 2024.
CEIPA cuenta en su planta profesoral con participación de docentes internacionales
Vinculados en las modalidades de tiempo completo y cátedra, ampliando la diversidad y origen de sus docentes, lo que tiene un impacto directo en la interculturalidad del currículo.
En cuanto al nivel de formación de la planta docente
La proporción de docentes de tiempo completo y medio tiempo que cuenta con título de maestría, estudiante de doctorado y doctores es del 92 % para el 2024.
En el marco de la Alianza de CEIPA con Arizona State University y la Red Internacional CINTANA
24 profesores han participado en los años 2023 y 2024 en el programa denominado Faculty Development.
Resultado cuantitativo:
En cuanto a la valoración de la comunidad académica en relación con los criterios de calidad relacionados con la comunidad de profesores se realizaron dos grupos focales con docentes de pregrados y posgrado (TC, MT y cátedra) y la valoración que se obtuvo fue de
4,65 y en la encuesta realizada a los directivos estos aspectos obtuvieron una calificación de en 4,45.
Oportunidades de mejora:
- Elaboración de Diagnóstico de la Evaluación 360 de Docentes.
- Diseño de informe de rendición de cuentas del Plan Institucional de Formación Docente.
- Continuar fortaleciendo la Planta Docente con Formación Doctoral.

Factor 11:
Comunidad de Estudiantes.
Este factor evalúa criterios de calidad como: normas que regulen los deberes y derechos de los estudiantes; la admisión y permanencia el marco de políticas de equidad e inclusión que ofrezcan condiciones para la graduación; la promoción y participación en órganos de gobierno; estímulos y apoyos a los estudiantes, entre otros.
CEIPA ha diseñado y puesto en práctica una propuesta pedagógica centrada en el estudiante, la cual busca desarrollar la capacidad de aprender a aprender e inculcarle el gusto de aprender, es decir que en la institución el papel protagónico lo tiene el estudiante al constituirse en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Fortalezas e impacto del factor:
La actualización de la normativa que regula los criterios de admisión ha favorecido la tasa de absorción
- En el caso de estudiantes de pregrado pasó del 68 % (2020-2023) al 72 % en el 2024 y el porcentaje de matriculados sobre admitidos en 2024 es casi del 90 %.
- En cuanto a posgrados, aunque entre el 2020 y 2023 mostró una leve disminución, en 2024, aumentó nuevamente a un 79 % y el porcentaje de matriculados sobre admitidos en 2024 alcanzó un 95 %.
El fortalecimiento del modelo de retención a partir de 2022
Incluyendo buenas prácticas de algunas IES adscritas a la Red CINTANA ha impactado positivamente la tasa de permanencia y graduación. En el 2023 se logró caracterizar el 65 % de estudiantes, mientras que en el 2024 se llegó al 91 %; en las actividades de bienvenida en el 2023 se tuvo una participación del 87 % y en el 2024 del 92 %; en cuanto al acompañamiento en el proceso de matrícula para asegurar la continuidad académica se destaca que entre el 2023 y 2024 se ha acompaños entre el 82 % y 89 % de estudiantes en los diferentes periodos académicos.
CEIPA ha fortalecido los estímulos académicos y económicos en pro del ingreso, permanencia y graduación de estudiantes
Esto se ha visto reflejado en resultados como: i) entre 2019 y 2024 ha realizado 2.236 homologaciones por transferencia de otras IES, 340 homologaciones por transferencia interna, ii) excepción de pago de inscripción a 1.265 estudiantes del convenio SENA, iii) doce becas del 100 % a estudiantes víctimas del conflicto armado y descuentos a 359 estudiantes en esta misma condición, iv) beneficios de matrícula a 1.085 estudiantes por medio de alianzas empresariales.
Es de resaltar que durante la pandemia CEIPA brindó apoyos económicos
Para el pago de los derechos pecuniarios a 1.686 estudiantes aproximadamente.
Resultado cuantitativo:
Para conocer la percepción que tiene la comunidad académica acerca de la aplicación de los criterios de ingreso, permanencia y estímulos para los estudiantes, se realizó una encuesta, en la que los
estudiantes los valoraron estos aspectos en 4,5 y los profesores entre 4,6 y 4,7.
Oportunidades de mejora:
- Revisión y actualización de estrategias de retención y permanencia frente a los Motivos de no Matricula.
- Diseño del Comité de Permanencia y Graduación.
- Diagnóstico y rediseño de estrategia de comunicación digital para la retención.
- Revisar y diseñar la rendición de cuentas de los apoyos institucionales a los estudiantes.

Factor 12:
Comunidad de Egresados (Alumni).
Este factor evalúa criterios de calidad como: programas y mecanismos de acompañamiento a egresados que favorezcan su ejercicio profesional e inserción laboral, el aprendizaje continuo y el retorno curricular desde su experiencia hacia los programas académicos; dinámicas que permitan la interacción y el acercamiento con los egresados, conocimiento de su ubicación y las actividades que desarrollan, a fin de garantizar la pertinencia de la oferta educativa y la participación de los egresados en los procesos de toma de decisiones.
La política Alumni CEIPA contempla que “La relación entre el profesional y la universidad no finaliza en la ceremonia de grados. El vínculo entre uno y otro permanece para toda la vida, como si se tratase de la más grande amistad. Esta relación se justifica desde el concepto “Long life Learning” que se refiere a aquellas actividades que logra el profesional luego de superar su etapa de formación reglada, buscando el fortalecimiento de sus competencias personales, sociales y laborales”.
Fortalezas e impacto del factor:
Según los datos presentados por el OLE en 2022
Los graduados de CIEPA tienen una tasa de empleabilidad del 11,5% por encima del promedio nacional.
El promedio salarial de enganche de los recién graduados de los programas de Administración
Durante el período de análisis CEIPA ha estado entre las cinco primeras IES con mayores promedios, ocupando consecutivamente el tercer lugar, después de la Universidad de los Andes y CESA, según datos obtenidos del OLE.
En 2022 se crea la estrategia de formación y acompañamiento para potenciar el perfil profesional de los egresados
A través de la plataforma Alumni Club CEIPA (ACC), como resultado al 2023 se contaba con 817 Alumni de pregrado y posgrado activos, quienes realizaron 542 cursos durante este periodo.
CEIPA ha realizado dos (2) convocatorias de becas al mérito, dirigida a sus Alumni con el propósito de brindarles oportunidad de convertirse en formadores
Fomentar la transferencia de conocimiento y experiencia, en su primera versión (2023) se beneficiaron cinco egresados (cuatro para realizar maestría y uno para una especialización). Cada uno de ellos recibió una beca del 70 % para realizar su formación en programas de posgrados.
Mediante línea de servicios Alumni 360
Entre 2019 y 2024-1, se han beneficiado 492 egresados, dicha estrategia brinda acompañamiento transversal del ser, el saber y el hacer.
En 2023 CEIPA implementó el Estudio Alumni
El cual tiene como propósito hacer seguimiento a sus egresados para conocer su entorno social y laboral, en esta primera versión participaron 598 Alumni, este ejercicio permitió identificar que el 35,6% desempeñan cargos gerenciales y el 20,3% cargos administrativos de mandos medios.
En cuanto al nivel de satisfacción de los recién gradados, dato que se obtiene de la encuesta que realiza el OLE
En la que se les pide que valoren su experiencia en la institución, con indicadores como: acompañamiento para la búsqueda de oportunidades laborales, calidad de la formación integral recibida, oportunidades para el crecimiento y desarrollo personal, entre otras, teniendo en cuenta que la escala de valoración es entre 1 y 4, entre el 2021 y el 2204 CEIPA ha logrado una calificación superior a 3,54.
Como mecanismos de interacción con los egresados, CEIPA convoca a sus egresados destacados para que hagan parte de la vida académica de la institución
A través de diferentes estrategias, entre estas se destacan: participación en órganos de gobierno, como expertos empresariales en los programas de especialización, como docentes de catedra, entre otros, a la fecha contamos con:
- Representante y suplente ante la comisión académica del Consejo Directivo
- Representante y suplente ante el Consejo Académico
- 12 expertos empresariales
- 31 docente de cátedra
- 46 colaboradores.
El networking es otra estrategia para interactuar y fortalecer el relacionamiento con los Alumni
Ya que crea una red de apoyo profesional y personal, la cual ofrece oportunidades laborales, colaboraciones en proyectos y acceso a conocimientos y recursos. En los dos últimos años esta estrategia ha tenido impactos en cuanto a:
- La creación de rutas de formación para 46 egresados
- Nuevos integrantes al Club de Startup (3).
- Convenio de emprendimientos Alumni BPO-CRETA
- Oportunidades de negocios que se generaron a partir de la reunión: cuatro capítulos del libro Historias de negocios altamente inspiradoras.
- Tres negocios de litografía con la impresión de tres publicaciones.
Resultado cuantitativo:
La comunidad académica valoró muy bien el portafolio de servicios para facilitar la incorporación de los egresados al ámbito laboral, la aplicación de mecanismos para la interacción con ellos, y los aportes de estos a la cualificación de las funciones sustantivas de CEIPA,
estos aspectos obtuvieron una calificación de 4,6.
Oportunidades de mejora:
- Revisar y actualizar la Política de Alumni, incluyendo objetivos e indicadores de impacto de esta.
- Revisar y actualizar el modelo de Alumni, sus indicadores y la estructura del equipo.
