2do informe: resultados, logros e impactos que nos ratifican como una Institución de Alta Calidad.

Comparte

Inicio blog

Resultados 2024:

En CEIPA, la excelencia no es un destino, sino un proceso de mejora continua. Como Institución de Educación Superior comprometida con la calidad, llevamos a cabo la Autoevaluación Institucional, un ejercicio estratégico que nos permite medir nuestros avances, identificar fortalezas y reconocer oportunidades de mejora. 

En este segundo informe, reflejamos el impacto de nuestras acciones en la estructura y procesos académicos, la investigación, la innovación, la proyección social y la visibilidad nacional e internacional. Este análisis nos permite seguir consolidándonos como una Institución de Alta Calidad y reafirmar nuestro liderazgo en la educación superior.

Factor 5: Estructura y Procesos Académicos.
Factor 6: Aportes de la Investigación, la Innovación, el Desarrollo Tecnológico y la Creación al Entorno.
Factor 7: Impacto social.
Factor 8: Visibilidad Nacional e Internacional.

 

Te invitamos a conocer en detalle nuestros avances, el impacto de este proceso y cómo seguimos construyendo el CEIPA que soñamos. 

Factor 5:

Estructura y Procesos Académicos.

Este factor evalúa criterios de calidad como los componentes formativos, pedagógicos, de formación, de interacción social, procesos de creación, modificación y ampliación de programas académicos, así como la oferta de programas académicos pertinentes. 

CEIPA permanentemente evalúa y actualiza las políticas y lineamientos que orientan las labores académicas. En este proceso de mejoramiento continuo, ha venido fortaleciendo su relación con las dinámicas y realidades de las organizaciones, sus retos, desafíos y visiones de futuro. En línea con el PEI, el modelo pedagógico y los nuevos desafíos, CEIPA ha diseñado estructuras curriculares pertinentes y necesarias para la sociedad actual y futura, considerando la incursión de nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento y la interdisciplinariedad de los problemas de la vida real y sus posibles soluciones. 

Fortalezas e impacto del factor:

Las políticas académicas de CEIPA están orientadas a:
  1. Potenciar la coherencia del concepto de núcleo problémico, llevándolo a un proceso de solución de retos empresariales reales. 
  2. Garantizar el aseguramiento del aprendizaje (resultados de aprendizaje). 
  3. Definir las competencias profesionales y el proyecto de vida. 
  4. Fortalecer el modelo pedagógico en aspectos como formación integral y lectura crítica del entorno. 

Permitiendo que los estudiantes interactúen con el conocimiento, sus pares y sus profesores sin barreras de tiempo o espacio. 

Creamos dos nuevas escuelas interdisciplinares que discuten, a partir de los objetos de conocimiento de los programas académicos, la solución a tres grandes desafíos de la sociedad: 
i) Un futuro global e interconectado. 
ii) La salud planetaria (la preservación de nuestra especie y sus condiciones de existencia en el planeta). 
iii) La prosperidad y el crecimiento de las comunidades. 

Resultado cuantitativo:

La comunidad académica valoró muy bien la eficiencia de políticas y estrategias institucionales para la formación integral, flexibilidad curricular, internacionalización e interdisciplinariedad y el seguimiento. Estas fueron calificadas por los

estudiantes en 4.5 y por los profesores en 4.6.

Oportunidades de mejora:

  • Diseño de nuevos programas de pregrado y posgrado en el área de ingeniería y ciencias sociales. 
  • Implementación de Inteligencia Artificial en los procesos formativos en los programas académicos. 

Factor 6:

Aportes de la Investigación, la Innovación, el Desarrollo Tecnológico y la Creación al Entorno.

Este factor evalúa criterios de calidad como la efectividad en la formación para la investigación, el espíritu crítico, la creación e innovación, y los aportes al conocimiento científico, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transferencia y el desarrollo cultural.

CEIPA fortalece y mejora constantemente su Sistema Integrado de Investigaciones y Consultoría. Este compromiso ha permitido obtener logros significativos tanto en los procesos de formación para la investigación como en los aportes al conocimiento científico, la transferencia de conocimiento y el desarrollo social. 

Fortalezas e impacto del factor:

Creación de cinco nuevos semilleros de investigación

SIGMA, Creamos, Semillas Humanas, Semillero de Estudios en Empresas de Familias y Global Minds, aumentando la participación estudiantil de 51 en 2019 a 403 en 2024-1. 

Estableciendo la participación obligatoria de estudiantes, lo que permitió la vinculación de 62 nuevos estudiantes. 

Resultado de un proyecto de investigación estudiantil. 

Permitiendo la participación de nueve estudiantes en igual número de proyectos entre 2020 y 2023.

ORYGEN obtuvo en 2021 la mayor categorización que otorga Minciencias, pasando de A a A1, y el grupo GECCOS mejoró su clasificación pasando de C a A. 

Pasando de 12 en 2018 a 17 en 2021, con mayor crecimiento en las categorías Junior y Senior.

Con 278 usuarios de distintos países y 21.000 consultas hasta junio de 2024. 

Resultado cuantitativo:

La comunidad académica valoró la eficiencia de las políticas y estrategias institucionales para favorecer la formación en investigación y el compromiso con la producción académica, investigativa, de desarrollo tecnológico e innovación, con

4.4 por los profesores y 4.6 por los estudiantes.

Oportunidades de mejora:

  • Revisión y actualización de líneas de investigación en los grupos de investigación. 
  • Fortalecimiento del programa de formación y transferencia de conocimiento en investigación y consultoría. 
  • Diseño de un Modelo de Negocio Comercial para el Fondo Editorial. 

Factor 7:

Impacto Social.

Este factor evalúa criterios de calidad como: la interacción de la institución con la sociedad, los sectores productivos públicos y privados, y las organizaciones que buscan impactar el desarrollo económico, ambiental, tecnológico, social y cultural y el compromiso con la gestión, protección y salvaguarda el patrimonio cultural y artístico material e inmaterial.

CEIPA ha implementado estrategias para la integración realidad-teoría-realidad (problema-teoría-aplicación) a través del currículo y la investigación y además ha emprendido diferentes estrategias hasta llegar a la consolidación y fortalecimiento de la Unidad de Relacionamiento Empresarial -URE.

Fortalezas e impacto del factor:

A través del Programa Retos Empresariales SolversLab,

Se han visto beneficiadas 447 empresas, entre 2023 y 2024.

Hemos impactado la comunidad con proyectos como: Soñar, imaginar – Altos de La Torre. 2022, Navidad en Puerto Caracol – Isla Múcura 2022, La Escuela de los sueños – 2023, Teddy Bear Hospital – 2024, Donaciones biblioteca popular Bibliocielo – 2024, entre otros.

Lo que ha permito que entre 2020-1, 2024-1,  1.641 estudiantes hayan desarrollado cerca de 2.768 proyectos aplicados, como también entre el 2019 y el 2024-1, 2.077 estudiantes diseñaron 599 soluciones a retos empresariales reales.

Se han realizado 199 trabajos de aplicación, interactuando con más de 30 empresas, emprendimientos y asociaciones culturales y artísticas; de igual manera, los estudiantes del MBA, utilizando la metodología de consultoría Team Focus han intervenido 64 empresas.

A 2024 se han reconocido a 491 estudiantes como víctimas del conflicto armando, a 19 de estos estudiantes se les ha otorgado una beca del 100 % para cursar sus estudios.

En Alianza con la Cámara de Comercio Aburrá SUR, hemos brindado acompañamiento a 70 empresas pequeñas y medianas.

Mediante el proyecto Talento especializado para el valle del software 2021, liderado por Sapiencia, hemos impactado a cerca de 2.000 jóvenes, a través de cursos abiertos para el desarrollo de habilidades blandas y formación en inglés.

Resultado cuantitativo:

La comunidad académica valoró en 

4.6 los aportes de CEIPA al estudio y solución de problemas del entorno,

la pertinencia y el alcance de los programas de proyección social relacionados con el contexto de la institución.

Oportunidades de mejora:

  • Revisar y actualizar una política de Impacto Social (Proyección Social).

  • Rediseño de Portafolio de la Unidad de Relacionamiento Empresarial (Formación, Consultoría, Licitaciones.

  • Diseño de Portafolio de Relacionamiento Empresarial en Extensión (Educación Continua).

Factor 8:

Visibilidad nacional e internacional.

Este factor evalúa criterios de calidad como la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales, la cooperación con instituciones del país y del exterior, y la movilidad de profesores y estudiantes. 

CEIPA reconoce que la interacción y la cooperación con comunidades e instituciones, tanto del país como del exterior, son aspectos clave en la formación de profesionales creativos, innovadores y gestores de nuevas propuestas empresariales y sociales. 

Fortalezas e impacto del factor:

Alianza con Arizona State University (ASU)

A través de la Red Internacional CINTANA, desarrollando múltiples iniciativas en docencia, investigación y proyección social. 

Con diecisiete cursos en habilidades empresariales, técnicas, culturales y blandas. 

Alcanzando 704 experiencias salientes y 172 entrantes en 2024. 

Alcanzando 704 experiencias salientes y 172 entrantes en 2024. 

Resultado cuantitativo:

La comunidad académica valoró los proyectos de internacionalización

con una calificación de 4.2.

Oportunidades de mejora:

  • Fortalecimiento de la Integración de la Alianza CEIPA – ASU – Cintana.

  • Implementación de opciones de segunda titulación con ASU para los nuevos programas.

Lo último

Artículos relacionados​

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes sociales.

También te recomendamos leer