¿Hace falta educación en Colombia?

Comparte

Inicio blog
¿Hace falta educación en Colombia?

Panorama general del sistema educativo y los ciclos formativos

Colombia cuenta con un sistema educativo que incluye niveles de educación básica, media y superior. Según SNIES, hay en 2025 318 instituciones de educación superior: 89 universidades activas, 53 instituciones tecnológicas, 38 de formación técnica, y 138 instituciones universitarias o escuelas tecnológicas.

 

De los 100 niños que ingresan a primaria, solo 44 se gradúan a tiempo de bachiller en secundaria; y de cada 100 graduados de bachillerato, apenas 39 acceden a la educación superior. Esto refleja caídas significativas en retención educativa. 

Tasas de deserción por ciclo educativo

  • Educación básica y media: La tasa anual de abandono escolar es de aproximadamente 34% (por ejemplo: 3,7% en 2023 dejó el colegio de un universo de 9,8millones). 
  • Educación superior: La deserción alcanza el 46% en programas universitarios, por encima del 50% en carreras técnicas y tecnológicas; especialmente grave en estratos socioeconómicos bajos (hasta 70%). 
  • En 2022 la deserción universitaria fue del 9,03% anual, y la tasa de estudiantes que no hacen matrícula intersemestral (TAI) alcanzó 12,54%. 

¿Están las universidades distribuidas eficazmente en el territorio?

Colombia tiene 33 universidades públicas federadas en el Sistema Universitario Estatal (SUE) y 56 universidades privadas; en total 89 universidades activas. 

 

En Bogotá, hay 104 instituciones de educación superior, la mayor concentración del país. Otras regiones tienen menor acceso, especialmente rurales o apartadas como Guainía o Vaupés. 

¿Hace falta educación en Colombia?

Mercado laboral y vínculo con el nivel educativo

  • La tasa de cotizantes al Sistema de Seguridad Social en graduados universitarios fue de 73,9%, y en posgrado llegó al 91,6%, frente al promedio de 77,9% nacional según el Ministerio de Educación. 
  • El 52% de los graduados universitarios consigue empleo en su área durante el primer año postgrado; el resto queda fuera del campo profesional. 
  • El 59% de jóvenes trabaja en algo distinto a lo estudiado, cifra más alta en zonas rurales (75%). 
  • A pesar de las expectativas, solo el 50,6% de los trabajadores siente cualificación adecuada y 21,8% se siente subcalificado. 

El desempleo nacional en abril 2025 fue del 8,8%, la más baja desde 2001; pero entre jóvenes (1528años) sigue en torno al 16%. 

¿Hay empresas que absorban los talentos graduados?

Existe una desconexión estructural: muchas empresas definen vacantes con requisitos que los egresados no cumplen o para las que no fueron formados. El 64% de empleadores reporta dificultad para conseguir el talento adecuado, especialmente en salud, logística, transporte e industria. 

 

Además, el tejido de PYMEs pequeñas y microempresas limita la absorción formal, reforzando tanto informalidad como subempleo. 

¿Hace falta educación en Colombia?
Talento que emigra

Aunque datos oficiales sobre migración de talento graduado son limitados, se sabe que existe fuga de talento hacia el exterior, motivada por mejores salarios y oportunidades laborales. Muchos prefieren no quedarse en empleos precarios o ajenos a su vocación. La encuesta informal sugiere que solo una minoría logra ejercer profesionalmente lo estudiado. 

Conclusión: ¿Hace falta educación en Colombia?

  • Cantidad vs calidad: Aunque se producen decenas de miles de graduados cada año (más de 535.000 títulos en 2022), el sistema no conecta eficazmente con oportunidades laborales reales ni distribuye adecuadamente su cobertura. 
  • Falta de pertinencia: El alto porcentaje de jornadas laborales fuera del campo estudiado revela que muchos programas no responden a las necesidades del mercado productivo. 
  • Infraestructura sobrante / mal aprovechada: La propuesta de crear 26 nuevas universidades se considera cuestionable cuando ya hay exceso de capacidad ociosa en instituciones privadas. 
  • Acceso desigual: Las zonas rurales y estratos bajos enfrentan barreras de acceso y mayor probabilidad de deserción, a pesar de políticas como la Gratuidad de Matrícula Cero vigente desde julio de 2023. 
  • Mercado laboral insuficiente: Muchas empresas no absorben la oferta de graduados en forma coherente, lo que genera subempleo, informalidad y fuga de talento. 

Recomendaciones y perspectivas

  • Articular formación con la demanda real, con currículos más flexibles y formativos basados en competencias del siglo XXI, digitalización y adaptación constante. 
  • Fortalecer la permeabilidad del sistema educativo, permitiendo transiciones más fluidas entre niveles técnicos, tecnológicos y universitarios. 
  • Optimizar la capacidad instalada existente, aprovechando cupos ociosos antes de construir nuevas universidades, mediante alianzas públicoprivadas y programas de becas. 
  • Reducir la deserción con mecanismos de apoyo académico y financiero, sobre todo en estratos bajos y zonas rurales.
  • Cerrar la brecha entre formación y empleo, alineando la capacitación con las necesidades reales de los sectores productivos y tecnológicos. 
¿Hace falta educación en Colombia?

CEIPA como modelo de pertinencia y conexión con el entorno productivo

La Fundación Universitaria CEIPA se ha consolidado como un referente en Colombia en cuanto a formación pertinente y flexible. Su modelo educativo está diseñado para responder directamente a las necesidades del mercado laboral, con programas académicos que evolucionan según la dinámica empresarial. 

CEIPA ha apostado por: 

  • Flexibilidad educativa, que permite que estudiantes desde zonas rurales o colombianos que han migrado puedan acceder a la educación superior de calidad desde cualquier lugar. 
  • Formación pertinente, enfocada en competencias empresariales, digitales e interdisciplinarias, alineadas con las demandas reales del mercado. 
  • Vinculación con el mundo empresarial, a través de SolversLab, un ecosistema que conecta a estudiantes con retos reales de empresas nacionales e internacionales, permitiendo así una verdadera experiencia de aprendizaje basado en la solución de problemas reales. 

Este tipo de modelos no solo disminuyen la brecha entre formación y empleo, sino que también fortalecen la permanencia estudiantil, la empleabilidad y la competitividad profesional. 

En resumen, en Colombia no hace falta educación en cantidad, sino una educación más pertinente, distribuida equitativamente y articulada con el mercado laboral. El reto no es formar más, sino hacerlo mejor: para que cada graduado tenga oportunidad real de ejercer lo que estudió y aportar al desarrollo social y económico del país. 

Suscríbete a nuestro Newsletter

Lo último

Licencia A para Entrenadores de Arqueros
Acerca de CEIPA

Licencia A para Entrenadores de Arqueros

Licencia A para Entrenadores de Arqueros: Una Alianza CEIPA y la Federación Colombiana de Fútbol En el marco de su compromiso con la educación de calidad y la innovación, CEIPA

La hipergamia moderna tiene múltiples causas, que se entrelazan entre la biología y la cultura: 

 

 

Artículos relacionados​

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes sociales.

También te recomendamos leer