Caso Frisby Colombia vs Frisby España: una oportunidad para la reflexión ética y la unión empresarial

Comparte

Inicio blog
Caso Frisby Colombia vs Frisby España: una oportunidad para la reflexión ética y la unión empresarial.

Caso Frisby Colombia vs Frisby España: una oportunidad para la reflexión ética y la unión empresarial.

Frisby, la icónica marca colombiana de pollo frito, vivió recientemente un caso que generó polémica y reflexión en el ecosistema empresarial. Al intentar registrar su marca en España, se encontró con que otra empresa ya operaba bajo el nombre Frisby en ese país. Aunque no tenía ninguna relación con la empresa colombiana, la justicia europea falló a favor de la compañía española, basándose en que el nombre ya estaba registrado en ese territorio. 

Este suceso activó alarmas no solo en Frisby Colombia, sino en toda la comunidad empresarial nacional, al evidenciar la importancia de proteger legalmente los activos intangibles de una marca a nivel internacional. 

Caso Frisby Colombia vs Frisby España: una oportunidad para la reflexión ética y la unión empresarial.

Frisby en Colombia: una marca de alto impacto

Frisby no es una marca cualquiera. Es una de las franquicias más reconocidas y queridas del país. Según datos de Portafolio y La República, Frisby: 

 

  • Tiene más de 270 puntos de venta en Colombia, distribuidos en más de 50 ciudades. 
  • Atiende a más de 150.000 clientes cada día. 
  • Genera alrededor de 5.000 empleos directos. 
  • Es reconocida como una de las primeras cadenas de comida rápida colombiana, fundada en 1977 en Pereira. 
  • Ha sido pionera en prácticas sostenibles, como el uso de empaques ecológicos y programas de inclusión social. 
  • Ha sido premiada por su enfoque familiar, su compromiso con el medio ambiente y su cercanía con los consumidores. 

Frisby no solo representa un negocio exitoso, sino un ícono cultural y comercial del país, que ha logrado mantenerse vigente frente a gigantes multinacionales del sector. 

¿Dónde estuvo el descuido?

La situación que enfrentó en España no se debió a mala gestión, sino a una omisión común en muchas empresas: no registrar su marca en mercados internacionales, incluso cuando su popularidad y valor trascienden las fronteras. 

En un mundo globalizado, esto representa una vulnerabilidad. Aunque Frisby es ampliamente conocida en Colombia y parte de Latinoamérica, no había protegido su nombre legalmente en Europa, permitiendo que otra empresa se adelantara y lo registrara, legal y legítimamente según las leyes locales. 

Caso Frisby Colombia vs Frisby España: una oportunidad para la reflexión ética y la unión empresarial.

¿Por qué no pensaron en expandirse a España?

Quizás porque el enfoque ha estado en consolidarse como líder en el mercado nacional antes de mirar hacia afuera. O tal vez porque el proceso de expansión y registro internacional parecía una meta lejana. No obstante, este caso demuestra que una marca fuerte debe blindar su identidad globalmente, incluso si aún no planea operar fuera del país. 

España, con una gran comunidad latina y una fuerte conexión cultural con Colombia, habría sido un mercado natural para una expansión. Hoy, esa oportunidad se ve limitada por un tema legal. 

Solidaridad empresarial: ¿rechazo al plagio o defensa de lo propio?

La respuesta del empresariado colombiano ha sido inmediata. Marcas como Ramo, Manzana Postobón y otras se manifestaron en apoyo a Frisby, con mensajes que refuerzan su legitimidad y origen colombiano. Esta solidaridad ha generado una ola de orgullo nacional, pero también ha abierto una reflexión interesante: 

¿Este respaldo obedece a la defensa del valor ético de una marca colombiana, o simplemente a que el uso indebido ocurrió fuera del país? 
¿Qué pasaría si el conflicto hubiera sido entre dos marcas colombianas? 

La duda queda planteada, pero lo que sí es claro es que la unión empresarial frente a este caso marca un precedente valioso sobre la importancia del respeto marcario y la identidad de marca. 

Caso Frisby Colombia vs Frisby España: una oportunidad para la reflexión ética y la unión empresarial.
Una reflexión desde CEIPA: ética, visión y responsabilidad profesional

Desde CEIPA, este caso no solo es un ejemplo legal o comercial. Es una oportunidad para educar y formar desde la ética, la previsión y la estrategia empresarial. Frisby es una marca que ha construido con honestidad, innovación y cercanía una relación sólida con sus clientes. Su trayectoria demuestra coherencia, valores y responsabilidad social. 

Sin embargo, también nos enseña que, en el mundo empresarial actual, no basta con tener una marca fuerte y querida: también hay que protegerla legalmente en todos los frentes. 

Como institución formadora de líderes, en CEIPA creemos que la ética, la honestidad y la estrategia van de la mano. Actuar con previsión, respetar la legalidad y proteger los activos intangibles son decisiones que no solo evitan conflictos, sino que construyen empresas sostenibles y globales. 

Suscríbete a nuestro Newsletter

Lo último

Licencia A para Entrenadores de Arqueros
Acerca de CEIPA

Licencia A para Entrenadores de Arqueros

Licencia A para Entrenadores de Arqueros: Una Alianza CEIPA y la Federación Colombiana de Fútbol En el marco de su compromiso con la educación de calidad y la innovación, CEIPA

Artículos relacionados​

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes sociales.

También te recomendamos leer

Abrir chat
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA