Construyendo un imperio global del fitness: el caso Action Black

Construyendo un imperio global del fitness: el caso Action Black
El artículo “Building a Global Fitness Empire: A Case Study of an Emerging Market Fitness Brand’s Path to International Success” examina la expansión internacional de Action Black, una empresa colombiana que ha logrado consolidarse en el competitivo mercado global del fitness. El estudio, basado en entrevistas a directivos y en información secundaria, busca explicar cómo una firma originada en un mercado emergente puede ingresar a un sector dominado por compañías de países desarrollados.
El crecimiento del mercado global del fitness
La investigación se desarrolla en un contexto en el que la industria del fitness ha pasado de ser un servicio vinculado únicamente al ejercicio físico a convertirse en un fenómeno cultural y de estilo de vida. En 2023, el mercado mundial alcanzó los 96 mil millones de dólares y se estima que llegará a 124 mil millones en 2030. Esta expansión está impulsada por tendencias como el entrenamiento funcional, el uso de tecnologías portátiles, el crecimiento de plataformas digitales y la integración de prácticas de sostenibilidad. Los estudios boutique, que ofrecen experiencias personalizadas, han ganado fuerza, mientras que en Colombia la industria avanza hacia la prevención y la incorporación de nuevas metodologías y espacios para la actividad física. Dentro de este panorama, Action Black representa un ejemplo innovador de cómo competir globalmente desde América Latina

De Medellín al mundo: el nacimiento de Action Black
La compañía nació en 2014 en Medellín, como un gimnasio de bajo costo en el barrio Manrique. Sin embargo, en 2021 dio un giro estratégico y se transformó en Action Black, un ecosistema de bienestar que combina tecnología, neurociencia y experiencias personalizadas. Su oferta incluye estudios especializados en disciplinas como boxeo, pilates, running y entrenamiento de glúteos, aplicando metodologías de alta intensidad (HIIT). Actualmente, tiene presencia en Colombia, Estados Unidos, México, España, Portugal y Brasil, y proyecta abrir entre 50 y 60 sedes anuales en Europa, Asia y Oceanía, con el objetivo de cotizar en bolsa en 2032 como la primera multinacional colombiana del sector wellness.
Estrategia de internacionalización de Action Black
La estrategia de internacionalización de Action Black responde a motivaciones claras. Desde su creación, los fundadores tuvieron una visión global, convencidos de que su modelo era distinto y replicable en mercados internacionales. La selección de países ha priorizado aquellos con alto poder adquisitivo, cultura fitness consolidada y facilidad para establecer alianzas. Por ello, los primeros destinos fueron España y Estados Unidos, mercados culturalmente cercanos y con alto potencial de crecimiento.
En cuanto a los modos de entrada, la empresa ha optado por alianzas estratégicas en las que conserva el 51% de participación, garantizando control y consistencia, pero apoyándose en socios locales para comprender la cultura y el marco legal.
La adaptación cultural ha sido un componente esencial. En cada mercado la compañía ajusta su comunicación, precios y servicios a las particularidades de los consumidores. En Estados Unidos, por ejemplo, se privilegia la eficiencia, mientras que en Europa se refuerza el aspecto de exclusividad. Para mantener la filosofía de servicio, los gerentes de cada sede son colombianos, en tanto que el personal operativo es local, lo que facilita un equilibrio entre identidad corporativa y sensibilidad cultural.
Otro rasgo diferenciador del modelo es el desarrollo interno de talento. Action Black promueve a sus empleados desde cargos básicos hasta roles de liderazgo e incluso de socios internacionales. Este enfoque refleja la visión basada en recursos: el capital humano se concibe como un activo estratégico que asegura lealtad, transmisión cultural y excelencia operativa en distintos países.
La sostenibilidad ocupa también un lugar central. Las instalaciones incorporan materiales reciclados y se aplican medidas de eficiencia energética. Estas prácticas fortalecen la legitimidad de la marca y conectan con consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental.

Modelo híbrido: entre flexibilidad y consistencia
El análisis demuestra que la empresa combina diferentes teorías de internacionalización: aplica la gradualidad del modelo de Uppsala, aprovecha redes de contactos para ingresar a nuevos mercados, utiliza el paradigma OLI al equilibrar control y adaptación, y refleja un perfil de “born global” al mostrar ambición internacional desde el inicio. Frente a marcas desarrolladas como Planet Fitness o Starbucks, que dependen de la estandarización y la fuerza de marca, Action Black se distingue por un modelo híbrido que combina flexibilidad, alianzas estratégicas y coherencia en la experiencia del cliente.
Retos en la expansión internacional
Sin embargo, su camino también enfrenta retos y limitaciones. La dependencia de socios locales puede generar inconsistencias en la calidad del servicio; la entrada a mercados regulados como Estados Unidos o Europa implica altos costos de operación y riesgos financieros; y la rápida expansión global exige fortalecer la gobernanza y la gestión de riesgos.

Un referente para marcas latinoamericanas
En síntesis, el caso de Action Black demuestra que las compañías de mercados emergentes pueden superar barreras internacionales cuando logran combinar visión estratégica, alianzas sólidas, desarrollo de talento y compromiso con la sostenibilidad. Su experiencia revela que la clave para competir globalmente está en equilibrar la consistencia operativa con la sensibilidad cultural. Más allá del sector fitness, su trayectoria constituye una inspiración para otras firmas latinoamericanas que aspiran a crecer en el ámbito internacional, recordando que la innovación, la adaptabilidad y los valores corporativos son tan importantes como el capital financiero para construir un verdadero imperio global.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Lo último

Licencia A para Entrenadores de Arqueros
Licencia A para Entrenadores de Arqueros: Una Alianza CEIPA y la Federación Colombiana de Fútbol En el marco de su compromiso con la educación de calidad y la innovación, CEIPA
En Colombia, el panorama no es alarmante, pero sí exige acción:
- El sector tecnológico está en auge, con más de 60.000 desarrolladores activos en 2025.
- Los empleos mejor remunerados en el país están relacionados con ciencia de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial, con sueldos que oscilan entre US$25.000 y US$60.000 anuales.
- Esto indica una clara transición del empleo tradicional hacia el empleo digital.
La hipergamia moderna tiene múltiples causas, que se entrelazan entre la biología y la cultura:
Artículos relacionados