Resultados 2024:
En CEIPA, la excelencia no es un destino, sino un proceso de mejora continua. Como Institución de Educación Superior comprometida con la calidad, llevamos a cabo la Autoevaluación Institucional, un ejercicio estratégico que nos permite medir nuestros avances, identificar fortalezas y reconocer oportunidades de mejora.
En este PRIMER INFORME, refleja el compromiso de CEIPA con la transformación educativa, el impacto en nuestra comunidad académica y el camino hacia la consolidación como una Institución de Alta Calidad.
Te invitamos a conocer en detalle nuestros avances, el impacto de este proceso y cómo seguimos construyendo el CEIPA que soñamos.

Conoce cómo nos fue en la Autoevaluación Institucional:
Factor 1:
Identidad Institucional.
Este factor evalúa criterios de calidad como la coherencia y pertinencia de nuestro Principio Rector, las orientaciones y estrategias del Proyecto Educativo Institucional, la formación integral y construcción de identidad.
En coherencia con nuestra naturaleza e identidad, CEIPA −desde sus inicios− estableció el marco filosófico como pilar que guía sus acciones y decisiones, dicho marco se compone de un Principio Rector con los principios y valores fuentes que lo complementan, el Estatuto General y el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
A continuación, te ofrecemos hallazgos alrededor de fortalezas y oportunidades de mejora en nuestro proceso y en el factor en mención:
Fortalezas e impacto del factor:
Actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en 2020
Un cambio significativo hacia la innovación, la internacionalización y el emprendimiento, lo que implicó mejoras y fortalecimiento en la innovación tecnológica y pedagógica, la internacionalización, la sostenibilidad, la creación de un nuevo modelo de gestión consciente y la formalización de un enfoque orientado al crecimiento sustentable y consciente.
En 2023 se llevó a cabo la revisión y actualización del Principio Rector
Con el propósito de adecuarlo a los retos de los próximos años. Dicha actualización incluyó la discusión de los principios y sus valores fuente; en este ejercicio participaron representantes de toda la comunidad CEIPA.
En el marco del nuevo PEI, se realiza una apuesta importante orientada a ampliar su oferta académica.
Esto implicó reestructurar la Escuela de Administración existente y crear tres nuevas: Global Futures, Planetary Health y Social Prosperity.
Resultado cuantitativo:
La comunidad académica valoró muy bien las orientaciones y estrategias planteadas en el PEI, estas fueron calificadas entre
4.5 y 4,8 por estudiantes, profesores, Alumni y colaboradores.
Oportunidades de mejora:
- Revisión, actualización y reinducción de la Plataforma Estratégica derivado de la actualización del Principio Rector.
- Actualización de Estatutos CEIPA.

Factor 2:
Gobierno institucional y transparencia.
Este factor evalúa criterios de calidad como las orientaciones estratégicas y las decisiones de política y desarrollo institucional se toman en el máximo órgano de gobierno de la institución, la existencia de múltiples relaciones e interacciones con los grupos de interés de la sociedad y los actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y mecanismos de rendición de cuentas a todos sus grupos de interés y a la comunidad académica.
A continuación, te ofrecemos hallazgos alrededor de fortalezas y oportunidades de mejora en nuestro proceso y en el factor en mención:
Fortalezas e impacto del factor:
Como institución de educación superior y en el cumplimiento social de rendirle cuentas a la comunidad en general y a la sociedad, CEIPA ha implementado una serie de estrategias con el fin de evidenciar la transparencia en sus procesos misionales. Entre ellas se destacan los siguientes:
Uno de los hechos más relevantes en este periodo ha sido la actualización del Principio Rector
Dando lugar a uno nuevo que responde a los retos contemporáneos de la educación y la sociedad.
CEIPA redefinió el perfil del cargo de secretaría general
Con el fin de fortalecer el conocimiento y la experiencia en educación superior que tiene este rol clave. La decisión conllevó un fortalecimiento normativo en aspectos como la transparencia y la gobernanza, la consolidación normativa institucional y la publicación y acceso a la normativa.
CEIPA ha promovido una participación significativa de la inclusión
De los estamentos de estudiantes, profesores y egresados en estos órganos de gobierno, en línea con los principios de transparencia, participación y mejoramiento continuo.
CEIPA cuenta con diversos mecanismos de rendición de cuentas
Entre ellos se encuentran informes periódicos y anuales como el informe de gestión anual, de sostenibilidad, financieros y de brecha salarial de género. De igual manera, apoyan la rendición de cuentas los procesos de autoevaluación, autorregulación, auditorías externas, certificaciones, como el sello Eco Universidad, QS Stars y The Impact Ranking.
Resultado cuantitativo:
Aspectos como buen gobierno, rendición de cuentas y relación con grupos de interés, fueron muy bien valorados por profesores y egresados y colaboradores en la encuesta que realizó para conocer la percepción de la comunidad académica
en promedio tuvieron una calificación de 4,4.
Oportunidades de mejora:
- Revisión y actualización del Reglamento interno del Consejo Directivo derivado de la actualización de los Estatutos CEIPA.
- Revisión y actualización del Reglamento Interno de Trabajo.
- Revisión y Actualización del Reglamento Estudiantil.

Factor 3:
Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional.
Este factor evalúa criterios de calidad como: administración y gestión, procesos de comunicación, recursos de apoyo académico, infraestructura física y tecnológica, y recursos y gestión financiera.
A continuación, te ofrecemos hallazgos alrededor de fortalezas y oportunidades de mejora en nuestro proceso y en el factor en mención:
Fortalezas e impacto del factor:
Entre 2021 y 2024, CEIPA actualizó su estructura organizacional con el propósito de fortalecerla y así brindar un acompañamiento eficiente y oportuno a los cambios que se presentan en las dinámicas institucionales, esto llevó a logros como:
Constitución y fortalecimiento del equipo de Business Intelligence
Para los procesos de administración y servicios al estudiante, y de mercadeo, y mercadeo digital.
Rediseño y fortalecimiento de la Unidad de Relacionamiento Empresarial
Incremento del número de colaboradores y docentes
Que pasó de 158 en 2019 a 232 en 2024 (para atender la sede de Sabaneta y el Nodo Campus Barranquilla).
El proceso de comunicaciones también fue intervenido
Con el objetivo de fortalecer su visibilidad y diversificar los canales de comunicación, se actualizó la política y la documentación que la regula, lo que permitió contar con una infraestructura digital más dinámica y accesible, mejor adaptación a las preferencias de los distintos públicos, fortalecer la cercanía del Rector con la comunidad en redes sociales, mayor cobertura en medios de comunicación nacionales, entre otros.
Transformación de la biblioteca en un Centro de Recursos para el Aprendizaje la Investigación más la Innovación (CRAI+I)
El Nodo Campus Barranquilla es una apuesta estratégica
Para atender a los estudiantes de los programas virtuales de la región norte del país. En vista de la gran acogida y demanda que ha tenido, en 2019 se realizó una inversión de COP 1.158.389.793 para mejorar la infraestructura.
CEIPA hace una apuesta importante orientada a la sostenibilidad
Por ello actualmente cuenta con 110 paneles solares en la sede principal y 46 en el nodo de Barranquilla para iluminación externa, de igual manera amplió la capacidad de la banda ancha para alcanzar alta calidad y eficiencia, pasando de 300 mb a 400 mb en 2024.
Resultado cuantitativo:
Con el objetivo de conocer la percepción que tiene la comunidad académica de los aspectos relacionados con este factor, se realizó un grupo focal y una encuesta en los que participaron estudiantes, egresados, colaboradores, directivos y profesores,
quienes calificaron estos aspectos entre 4,4 y 4,5.
Oportunidades de mejora:
- Actualización documental en la Web Documental CEIPA.
- Creación de la estructura de dos escuelas nuevas.
- Revisar y actualizar periódicamente el acuerdo de la Estructura (Organigrama) Institucional.
- Rediseño Página Web para inclusión de nuevos programas.
- Diseño de dos salones tipo maestría, salones nuevos.

Factor 4:
Mejoramiento continuo y autorregulación.
Este factor evalúa criterios de calidad como cultura de la autoevaluación, procesos de autorregulación, sistema interno de aseguramiento de la calidad, y evaluación de directivas, profesores y personal administrativo.
A continuación te ofrecemos hallazgos alrededor de fortalezas y oportunidades de mejora en nuestro proceso y en el factor en mención:
Fortalezas e impacto del factor:
En el 2021 CEIPA actualizó su política de calidad
Para declarar de manera explícita la concepción de calidad, actualizar sus principios, aspectos clave en su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y formalizar el Comité de Calidad, posteriormente, en 2024 hizo una nueva actualización de la política.
En los últimos cinco años obtuvimos la acreditación y reacreditación de nueve programas académicos
Dos más recibieron visita de pares en el 2024 y dos están en proceso de autoevaluación. A lo anterior se suma la restructuración de la Escuela de Administración y la creación de dos nuevas escuelas, y la obtención registros calificados únicos para veinte programas nuevos durante el 2024.
Obtención de registro único en las modalidades presencial y virtual
Para el 100 % de los programas académicos que oferta la Institución.
Resultado cuantitativo:
En cuanto a la percepción que tiene la comunidad académica respecto a la cultura de la autoevaluación, los procesos de autorregulación y los sistemas de evaluación de profesores y colaboradores,
estos fueron valorados en 4,5 4,6 y 4.3 respectivamente.
Oportunidades de mejora:
- Revisión y actualización de mecanismos e instrumentos de autoevaluación institucional y de programas de pregrado y posgrado.
- Constitución y formación de equipo de Auditores Internos.
- Actualización de Política Integral de Calidad.

Contexto:
Generalidades de la acreditación.
¿Qué es la acreditación en alta calidad?
“Es el reconocimiento de la alta Calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional a los programas académicos y a las instituciones que cumplen con los más altos criterios de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, niveles de formación y modalidades.” Acuerdo 02 de 2020 -CESU.
Etapas del proceso de acreditación en alta calidad.
Condiciones iniciales
Condiciones que permiten a una institución o programa académico evidenciar una línea base coherente frente a los factores y características de evaluación definidos en los lineamientos para la acreditación en alta calidad.
Autoevaluación
Ejercicio permanente de reflexión que lleva a cabo la institución sobre sí misma o sobre un programa académico, con participación de la comunidad institucional y con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas, en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos, conforme los componentes del modelo de acreditación en alta calidad establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación -CNA.
Evaluación Externa o Evaluación por Pares
Evaluación realizada por pares académicos, con base en el informe de autoevaluación y la visita realizada por ellos, y conduce a la elaboración y presentación de un informe sobre la calidad del programa académico o la institución, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología.
Evaluación Integral
Concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación, el informe entregado por el equipo de pares y la respuesta de la institución a dicho informe. Este concepto incluye, recomendación sobre el tiempo de vigencia de la acreditación y se traslada al Ministerio de Educación Nacional MEN para la expedición de la resolución de acreditación.
Seguimiento y Evaluación de los planes de mejoramiento
Con el propósito de evidenciar el compromiso Institucional con el mejoramiento continuo, el CNA llevará a cabo un seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento establecidos por las instituciones y los programas académicos como resultado del proceso de acreditación en alta calidad. ésta se realizará transcurrida la mitad del tiempo de vigencia de la acreditación.
Hitos de calidad y acreditación en alta calidad en CEIPA.
Uno de los objetivos de la Política Integral de Calidad de CEIPA, está orientado a Fomentar estándares de alta calidad tanto de nuestros programas académicos como institucional, es por lo que desde el 2012, año en que uno de nuestros programas en sus dos modalidades recibió acreditación en alta calidad inicial, hemos transitado por la ruta de la acreditación, como se muestra a continuación:
2012
Año en el que se obtiene la acreditación inicial de 2 programas académicos.
2018
Aprobación de condiciones iniciales para acreditación institucional.
2019
Autoevaluación con miras a la acreditación institucional inicial.
2020
Se logró el 84% de los programas de acreditados en alta calidad.
2022
Se obtuvo la Acreditación institucional en alta calidad.
2024
Se lleva a cabo la autoevaluación con miras a renovar la acreditación institucional y se radica ante el CNA.
2025
Se continúa con la ejecución de plan de mejora y nos preparamos para la visita de pares académicos.
En CEIPA permanentemente realizamos procesos de evaluación, autoevaluación y autorregulación, es por ello por lo que durante el 2024 llevamos a cabo el proceso de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación institucional. Este proceso fue liderado por la dirección de Planeación y Estrategia y contó con la participación de los equipos de trabajos de las diferentes áreas de la institución y grupos de interés (estudiantes, egresados, docentes, administrativos, empresas); para llevar a cabo este ejercicio se diseñó el siguiente plan de trabajo, estructurado en ocho fases:

Planeación
Revisión de instrumentos y muestras
Ponderación y calificación
Sensibilización
Recolección y analisis de información
Emisión de juicios
Validación del informe
Radicación
¿Cuáles son los próximos pasos?, ¿qué sigue?
Una vez terminado el proceso de autoevaluación y enviado el informe al CNA y siguiendo las etapas del proceso de acreditación definidas por el CNA, damos inicio a preparación de la segunda etapa del proceso, la cual contempla actividades como la socialización de resultados obtenidos ante la comunidad académica, dar continuidad a la ejecución de las acciones del plan de mejora derivado de los diferentes procesos de evaluación y autorregulación y preparar la logística de visita de pares académicos.