fbpx

Viviendo la ciudadanía, ejerciendo una cultura política

Comparte

Viviendo la ciudadanía CEIPA Powered by Arizona State University

LIDERAZGO CONSCIENTE

Ejercer plenamente la democracia

1. Democracia

La etimología de democracia es latina –democratĭa– y griega –δημοκρατία-. Ambas raíces hacen referencia al poder que emana del pueblo.

 

Entonces, la soberanía del Estado emana del pueblo y no de otra fuente (por ejemplo, los reyes absolutos decían que su poder soberano era dado por Dios).

 

Autores como Rousseau sugieren que hay democracia cuando se firma un Contrato Social[1] al interior de un Estado, para que sus ciudadanos ejerzan deberes y derechos. De ahí que se espere que la ley sea resultado de dicho acuerdo y que el gobernante obre en función de la voluntad popular. Es como pensar que cada vez que hay elecciones y votamos, se renueva ese Contrato Social.

 

Pero, autores como J. A. Schumpeter no son tan optimistas. Este pensador austríaco-norteamericano sugiere que sólo existe la democracia aparente (las campañas, los votos, los debates), pero no la real. O sea, según él, las elecciones son sólo la lucha de las élites por el voto de las masas[2] y no la renovación de un contrato social.

 

La teoría es la teoría, no la realidad en sí misma. La teoría es una sistematización de muchas experiencias concretas. Entonces:

 

¿Qué tan cerca o tan lejos estamos de una democracia real, como la que sugiere Rousseau y no una aparente como la que denuncia Schumpeter?

 

¿Qué se puede hacer para que una sociedad viva una democracia más cercana al sueño de Rousseau que a la denuncia de Schumpeter?

 

¿Cómo podemos renovar o alcanzar un Contrato Social que sea incluyente?

¿Qué debo hacer YO para poder ejercer una democracia plena, no formal o aparente?

2. PROTESTA PACÍFICA ¿Qué es?, ¿qué normas la rigen?

La protesta social pacífica se relaciona con derechos fundamentales, como: 1) Asociación o reunión pacífica; 2) Libertad de expresión; y 3) Huelga.

Cuando se habla de protesta social pacífica siempre aparecen dos temores: uno, el temor a que no se respete el derecho a la protesta; y dos, la preocupación porque se afecten, la  seguridad  ciudadana  y/o  el  orden  constitucional.[1]

 

Los tratados internacionales que hacen parte del marco normativo colombiano porque han sido suscritos por nuestros gobernantes, señalan que, durante la protesta social, el Estado debe ejercer abstención y garantía. La abstención es para que el derecho a la protesta se ejerza con la mínima injerencia. Mientras que la garantía es la obligación de actuar como Estado para proteger la vida, la seguridad física y la libertad, principalmente.

 

Un riesgo recurrente en la protesta social es la existencia de actos violentos. Al respecto, la comunidad internacional pide que se creen códigos de conducta vinculantes y se adopten principios sobre el uso de la fuerza, parámetros su uso, procedimientos de rendición de cuentas y cláusulas de responsabilidad por abuso de la fuerza y el incumplimiento de parámetros internacionales[2].

 

En el orden nacional, la Constitución política define el derecho a la protesta social pacífica: El derecho a la protesta social se encuentra consagrado en el Artículo 37: “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho”.

¿Has leído la Constitución Política de Colombia alguna vez?

3. PROTESTA SOCIAL PACÍFICA. Ejemplos exitosos.

Han existido modelos de protesta social pacífica reconocidos por su éxito, a pesar de que buscaban cambios políticos y legales de profundo alcance.

 

Martin Luther King[1] lideró un movimiento social para reclamar que se acabara la segregación racial en los estados del sur de los Estados Unidos. El eje de su movimiento fue pacífico, pero ello no significa que no se hubieran presentado disturbios durante las marchas, los cuales produjeron la pérdida de vidas humanas y daños a la propiedad privada. Sin embargo, a través de un movimiento pacífico, MLK logró convencer al presidente Johnson y al Congreso para que se aprobara la ley por los derechos civiles[2]. [3] MLK siempre reconoció que fue inspirado por la filosofía de Gandhi.

[1] No pueden quedarse sin leer o escuchar el discurso I Have a Dream, el mensaje màs emblemático de MLK. Aquí se los anexamos en español. https://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/martin-luther-king/texto-integro.html
[2] Les recomendamos leer: https://www.cndh.org.mx/noticia/ley-de-derechos-civiles-promulgada-por-el-presidente-lyndon-johnson-en-eua
[3] Hay documentales muy interesantes en Youtube y en Netflix sobre este complicado tema. Incluso, hay algunas películas de Hollywood que si las miramos con “ojo crítico”, nos pueden mostrar un poco la complejidad, tanto del movimiento de MLK, como del entorno de Johnson para acabar con la segregación racial:  https://www.espinof.com/listas/mejores-peliculas-series-documentales-conflicto-racial-estados-unidos

Nelson Mandela lideró el movimiento por la eliminación del Apartheid, régimen constitucional que segregaba las razas, con una evidente discriminación para negros. Aunque el movimiento de Mandela tomó muchos años en lograr su propósito y, en el proceso, se llegó a contar con una célula de acción subversiva violenta, al final fue el carácter pacífico de la protesta lo que atrajo a la comunidad internacional.

 

De hecho, en los últimos días previos a las primeras elecciones multirraciales, Mandela hizo un llamado a la paz y a concretar los objetivos a través de las urnas. Nunca convocó, ni siquiera cuando gobernó, a una revancha de la raza negra. Siempre propugnó por la reconciliación nacional.

Mahatma Gandhi. Es considerado el principal referente mundial de la protesta pacífica. Martin Luther King emuló su filosofía. A Gandhi se le adjudica haber dicho: “Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar”[1]

 

Gandhi logró con su movimiento, con sus marchas pacíficas, con su carisma y con su paciencia, reunir un país alrededor de un enorme propósito: hacer retirar de la India al más grande imperio que el mundo tenía en ese momento: el británico. La independencia de la India es el mayor logro palpable de Gandhi, pero su “resistencia pacífica” fue su mayor mensaje a la humanidad

¿Qué hizo que estos movimientos sociales pacíficos fueran exitosos y alcanzaran su objetivo primordial? ¿Qué podemos aprender de estas tres experiencias de movimientos sociales?

4. EL MOVIMIENTO SOCIAL DEBE UNIR IDEAS Y CORAZONES. Ese es un reto.

Sin embargo, jóvenes, la vida no es Hollywood, se superan unas barreras y aparecen otras. MLK, Mandela y Gandhi han sido inspiradores, pero los movimientos sociales de India, Sudáfrica y Estados Unidos luego han vivido tiempos complejos. La dialéctica de la vida nos enseña que, en la espiral del progreso, toda meta alcanzada es un nuevo comienzo.

 

Después de lograr su objetivo inicial, la vida no ha sido color de rosa para estas sociedades. En Sudáfrica ya conviven diversas razas en el gobierno, con preeminencia de ciudadanos de raza negra, pero los problemas de corrupción de las nuevas élites gobernantes y el bajo nivel académico de la población más pobre traen consigo retos para las nuevas generaciones.

 

Gandhi logró la independencia de su país, pero no pudo mantener unidos a musulmanes e hindúes. El país se dividió en dos: India y Pakistán. Ahora el movimiento social tiene que enfrentar el nuevo reto de una mala relación entre representantes de ambas religiones y, ahora, países. El movimiento social no logró permanecer unido.

 

En Estados Unidos la discriminación racial no desaparece. Ha menguado, sí, pero aún persiste, a pesar de que ha pasado medio siglo desde que MLK lideró el movimiento por los derechos civiles.

 

¿Somos conscientes de lo que es un movimiento social y sus retos de largo plazo?

¿Qué lecciones nos dejan estas tres experiencias con respecto a sus fallas y nuevos retos?

¿Conocemos los problemas de fondo que el movimiento social debe enfrentar en Colombia?

 

Pensemos, por ejemplo, en los peligros del calentamiento global[1] o la aún baja cobertura educativa en el país[2]. ¿Qué soluciones podemos proponer? ¿Qué podemos aportar como estudiantes o como empresarios?

[1] Lee, por ejemplo, cómo el calentamiento global puede afectar a Colombia: https://www.usergioarboleda.edu.co/medio-ambiente/cambio-climatico-afecta-a-colombia/

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes sociales.

boton whatsapp
Buscar